FIN DE ESTE BLOG

Este blog ha sido creado con el fin de un trabajo de ética de el colegio C.E.O. Barlovento. Y he decidido tratar el tema de las guerras. Espero que les guste.

Video oficial de la visita del CEO Barlovento a Gran canaria.

Version extendida del video anterior

Adolf Hitler

Adolf Hitler (* 20 de abril de 1889 en Braunau am Inn, Imperio Austrohúngaro, hoy Austria, † 30 de abril de 1945 en Berlín) fue un militar y político alemán de origen austríaco que estableció un régimen nacionalsocialista en el que recibió el título de Reichskanzler (canciller imperial) y Führer (caudillo, líder o guía).
Como jefe del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o NSDAP), dirigió el gobierno del país de 1933 a 1945, período en el que ocupó sucesivamente los cargos de canciller, Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.
Consiguió el poder durante el período de crisis de Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Utilizó propaganda y oratoria carismática, enfatizando en el nacionalismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Después de reestructurar la economía y rearmar las fuerzas armadas, estableció una dictadura totalitaria. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el Lebensraum (espacio vital) alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia.
Aunque la Alemania Nazi y las Potencias del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia en su apogeo, fueron finalmente derrotados por los Aliados. Al final de la guerra, las políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían llevado muerte y destrucción a decenas de millones de personas, incluyendo el genocidio de unos seis millones de judíos en lo que se conoce como el Holocausto.
En los últimos días de la guerra, Hitler y su nueva esposa, Eva Braun, se suicidaron en su búnker subterráneo de Berlín, mientras la ciudad era invadida por el Ejército Rojo de la Unión Soviética.

Adolf Hitler

Gerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam[2] , llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los estados de Vietnam del Sur, apoyados por el intervencionismo de la Doctrina Truman de los Estados Unidos, hasta su retirada en 1973, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.
Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria[3] .
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones, violaciones a diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de los frecuentes abusos a los derechos humanos cometidos por parte de uno de los dos bandos (norteamericanos y sudvietnamitas) alimentando la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención norteamericana. Las violaciones y abusos cometidas, sin embargo, por el Vietcong y por Vietnam del Norte no fueron mostradas por esos mismos medios de comunicación.
Ante la contestación y división de la sociedad norteamericana, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.
La guerra habría causado la muerte, según el gobierno de Hanoi, de entre 2 y 5,7 millones de personas[4] , la mayoría de las cuales civiles, y graves daños medioambientales.
Para los EE.U.U., el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980[5] .
Preliminares
Artículo principal: Guerra de Indochina

Estados Unidos ya estaba en Indochina décadas antes de comenzar su intervención directa en el conflicto. En la imagen, helicópteros UH-1D recogen soldados del 2º batallón de 14º regimiento de infantería estadounidense durante la operación "Wahiawa" , noroeste de Cu Chi, 1966. US Archive.
Pese a que colecciones como Nam, Crónica de la guerra de Vietnam comienzan a tratar el tema en profundidad desde el año 1965, cuando los marines desembarcaron en la base Da Nang, otros autores, como es el caso Peter Arnett, vienen a unirla con la Guerra de Indochina en un sólo conflicto; este último autor lo llama La guerra de los 10 000 días[6] .
En la Guerra de Indochina los comunistas del Viet Minh lucharon contra el colonialismo francés. Pero no debe considerarse que la metrópoli combatía en solitario contra todo el pueblo vietnamita; los nacionalistas apoyaron durante todo el conflicto a los franceses, incluso en la angustiosa Batalla de Dien Bien Phu, donde estaban cercadas las mejores tropas francesas y se consideraba casi imposible levantar el asedio, siempre salían voluntarios vietnamitas dispuestos a saltar en paracaídas sobre la posición[7] .
Al principio de aquel conflicto Estados Unidos ayudó a Francia con el 20% de los gastos, aproximadamente. Al terminar ya contribuía con el 80% del esfuerzo bélico y llegó a ofrecer a los franceses dos armas nucleares, que éstos rechazaron por no considerarlas útiles[7] . Pese a no prestarles todo el apoyo solicitado por los colonizadores, el presidente Eisenhower envió asesores y ayuda, especialmente aérea. Así, un tercio del material llevado a Dien Bien Phu formaba parte de la ayuda estadounidense[8] .
Tras la derrota francesa y los acuerdos obtenidos en la Conferencia de Ginebra de 1954, el apoyo estadounidense al régimen de Ngo Dinh Diem en Vietnam del Sur continuó, lo mismo que la oposición casi total de la administración estadounidense a la unión de las dos naciones llamadas Vietnam[6] . Por su parte, Vietnam del Norte continuó recibiendo ayuda de China y en mucha menor medida de la URSS. En un principio la ayuda militar recaía principalmente en la primera nación, especialmente con armas ligeras y portátiles; pero al mismo tiempo con este tipo de envíos Pekín trataba de marcar las líneas maestras que debían seguir los vietnamitas, como comenta María Teresa Largo[8] .

Vietnam no se reunifica
Aunque en los acuerdos de Ginebra se aprobaba la independencia de Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se incluyó una cláusula por la cual se celebraría un referéndum en 1958 para decidir si los dos Vietnam seguían por separado o se reunificarían.
Pero antes de que dicho referéndum se llevara a cabo, Ngo Dinh Diem dio un golpe de estado y anuló los comicios. Al mismo tiempo la escasa entidad de Vietnam del Sur como país y la enorme corrupción existente en el gobierno, provocó que el régimen de Ngo Dinh Diem se hiciese tremendamente impopular. Ante esta situación ocurrieron dos acciones paralelas, pero complementarias:
Comienzo de la presión de Vietnam del Norte sobre el Sur en forma de entrega de suministros y armas a los opositores al régimen pro occidental.
Lenta creación de un movimiento de resistencia contra el régimen dictatorial del presidente Diem denominado Frente Nacional de Liberación de Vietnam, más conocido como Vietcong. El Vietcong comenzó la lucha en 1960 para lograr la caída del régimen de Saigón y la reunificación del país. Su táctica consistía en la guerra de guerrillas que tantos éxitos les trajo en el conflicto anterior.
Al Vietcong le resultaba muy fácil conseguir voluntarios para terminar con un gobierno incompetente, represivo y corrupto. Un aldeano que se unió a ellos declaró que cuando llegaba el cobrador de impuestos exigía a los habitantes del pueblo los tributos y cuando se marchaba prácticamente no les quedaba nada[1] ; además el Vietcong contaba con buen número de veteranos del Viet Minh que habían derrotado a los franceses una década antes, aunque la mayoría de aquellos veteranos fueron repatriados al norte tras la Guerra de Indochina[8] .
El presidente Diem murió en 1963 en un golpe de estado, patrocinado por la administración estadounidense de John Fitzgerald Kennedy a quien no le convenía apoyar a un general católico dentro de un país con otra mayoría religiosa; escenas como la que dio la vuelta al mundo de un monje budista sentado en una calle y cubierto por las llamas por el ritual bonzo, para protestar contra la guerra, marcaba las diferencias religiosas entre los dirigentes y su pueblo. Diem, a pesar de su mano dura era el único jefe de estado capaz de controlar la agresión de las guerrillas. Diem fue sustituido por el débil y falto de voluntad Nguyen Van Thieu.

Preliminares
Artículo principal: Guerra de Indochina

Estados Unidos ya estaba en Indochina décadas antes de comenzar su intervención directa en el conflicto. En la imagen, helicópteros UH-1D recogen soldados del 2º batallón de 14º regimiento de infantería estadounidense durante la operación "Wahiawa" , noroeste de Cu Chi, 1966. US Archive.
Pese a que colecciones como Nam, Crónica de la guerra de Vietnam comienzan a tratar el tema en profundidad desde el año 1965, cuando los marines desembarcaron en la base Da Nang, otros autores, como es el caso Peter Arnett, vienen a unirla con la Guerra de Indochina en un sólo conflicto; este último autor lo llama La guerra de los 10 000 días[6] .
En la Guerra de Indochina los comunistas del Viet Minh lucharon contra el colonialismo francés. Pero no debe considerarse que la metrópoli combatía en solitario contra todo el pueblo vietnamita; los nacionalistas apoyaron durante todo el conflicto a los franceses, incluso en la angustiosa Batalla de Dien Bien Phu, donde estaban cercadas las mejores tropas francesas y se consideraba casi imposible levantar el asedio, siempre salían voluntarios vietnamitas dispuestos a saltar en paracaídas sobre la posición[7] .
Al principio de aquel conflicto Estados Unidos ayudó a Francia con el 20% de los gastos, aproximadamente. Al terminar ya contribuía con el 80% del esfuerzo bélico y llegó a ofrecer a los franceses dos armas nucleares, que éstos rechazaron por no considerarlas útiles[7] . Pese a no prestarles todo el apoyo solicitado por los colonizadores, el presidente Eisenhower envió asesores y ayuda, especialmente aérea. Así, un tercio del material llevado a Dien Bien Phu formaba parte de la ayuda estadounidense[8] .
Tras la derrota francesa y los acuerdos obtenidos en la Conferencia de Ginebra de 1954, el apoyo estadounidense al régimen de Ngo Dinh Diem en Vietnam del Sur continuó, lo mismo que la oposición casi total de la administración estadounidense a la unión de las dos naciones llamadas Vietnam[6] . Por su parte, Vietnam del Norte continuó recibiendo ayuda de China y en mucha menor medida de la URSS. En un principio la ayuda militar recaía principalmente en la primera nación, especialmente con armas ligeras y portátiles; pero al mismo tiempo con este tipo de envíos Pekín trataba de marcar las líneas maestras que debían seguir los vietnamitas, como comenta María Teresa Largo[8] .

Vietnam no se reunifica
Aunque en los acuerdos de Ginebra se aprobaba la independencia de Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se incluyó una cláusula por la cual se celebraría un referéndum en 1958 para decidir si los dos Vietnam seguían por separado o se reunificarían.
Pero antes de que dicho referéndum se llevara a cabo, Ngo Dinh Diem dio un golpe de estado y anuló los comicios. Al mismo tiempo la escasa entidad de Vietnam del Sur como país y la enorme corrupción existente en el gobierno, provocó que el régimen de Ngo Dinh Diem se hiciese tremendamente impopular. Ante esta situación ocurrieron dos acciones paralelas, pero complementarias:
Comienzo de la presión de Vietnam del Norte sobre el Sur en forma de entrega de suministros y armas a los opositores al régimen pro occidental.
Lenta creación de un movimiento de resistencia contra el régimen dictatorial del presidente Diem denominado Frente Nacional de Liberación de Vietnam, más conocido como Vietcong. El Vietcong comenzó la lucha en 1960 para lograr la caída del régimen de Saigón y la reunificación del país. Su táctica consistía en la guerra de guerrillas que tantos éxitos les trajo en el conflicto anterior.
Al Vietcong le resultaba muy fácil conseguir voluntarios para terminar con un gobierno incompetente, represivo y corrupto. Un aldeano que se unió a ellos declaró que cuando llegaba el cobrador de impuestos exigía a los habitantes del pueblo los tributos y cuando se marchaba prácticamente no les quedaba nada[1] ; además el Vietcong contaba con buen número de veteranos del Viet Minh que habían derrotado a los franceses una década antes, aunque la mayoría de aquellos veteranos fueron repatriados al norte tras la Guerra de Indochina[8] .
El presidente Diem murió en 1963 en un golpe de estado, patrocinado por la administración estadounidense de John Fitzgerald Kennedy a quien no le convenía apoyar a un general católico dentro de un país con otra mayoría religiosa; escenas como la que dio la vuelta al mundo de un monje budista sentado en una calle y cubierto por las llamas por el ritual bonzo, para protestar contra la guerra, marcaba las diferencias religiosas entre los dirigentes y su pueblo. Diem, a pesar de su mano dura era el único jefe de estado capaz de controlar la agresión de las guerrillas. Diem fue sustituido por el débil y falto de voluntad Nguyen Van Thieu.

Guerra de Vietnam.

Guerra de Vietnam

Guerra de Vietnam
Ejecucion en la calle a sangre fria.

Gerra de Vietnam

Gerra de Vietnam
Niños quemados llorando.

Argumento de la pelicula "Hotel Ruanda"

A unas horas de la firma de un convenio de paz entre hutus y tutsis respaldado por la ONU en el Hotel Mille Collines en Kigali, Ruanda, que regenta Paul Rusesabagina (Don Cheadle), pequeños acontecimientos empiezan a perturbar la cotidianeidad del país. Soldados hutus instigan por radio a erradicar la invasión asesina de los tutsis. Paul Rusesabagina es hutu y director del hotel Mille Collines, propiedad de las aerolíneas belgas Sabena. Respetado por su generosidad, su carisma y los contactos que tiene, se ve involucrado en el transcurso de los acontecimientos cuando amenazan a su mujer tutsi, a sus hijos y vecinos con la muerte y logra sortear los primeros obstáculos mediante el soborno, con la esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento para evitar la guerra civil. Sin embargo, la situación sigue igual e incluso se agrava. Tras el asesinato del presidente ruandés, comienzan las matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de los soldados y ciudadanos hutus. Paul logra proteger a los suyos en el hotel, al que empiezan a llegar miles de personas pidiendo auxilio. Mientras un joven camarógrafo y un reportero de la BBC, asiste al espectáculo dantesco y Paul hace uso de todos los recursos y sobornos posibles para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel, las fuerzas internacionales llegan a Ruanda pero sólo para evacuar a los ciudadanos blancos y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervención. Paul, armado de coraje, con la ayuda del coronel Oliver (Nick Nolte) de la ONU (defraudado por el comportamiento internacional), logrará cobijar y proteger primero, y salvar después, la vida de miles de personas que confiaron en él. Se compromete consigo mismo para proteger a su mujer tutsi, Tatiana (Sophie Okonedo), a sus hijos y a los 1200 vecinos tutsis que, atemorizados y amenazados, llegan al hotel pidiendo auxilio y protección, cuando las fuerzas internacionales no ofrecen intervención ni ayuda a los perseguidos.

Portada de "Hotel Ruanda"

Debate 2008 Zapatero Vs Rajoy.

Tortura en España.

jueves, 6 de marzo de 2008

Pongan sus comentarios sobre este blog aqui.

No hay comentarios: